Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación para el Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación para el Desarrollo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

“Modelo Educativo: Universidad y sociedad” será uno de los temas en el Ñe´ê Jeroguata



“Modelo Educativo: Universidad y sociedad” es el título de uno de los talleres en el marco del  Ñe´ê Jeroguata, I Foro Nacional de Comunicación para el Desarrollo que tendrá lugar en Asunción los días 24 y 25 de noviembre.
Este espacio busca reunir a los alumnos de Comunicación para el Desarrollo que actualmente suman a unos 169 estudiantes entre tecnicaturas, licenciaturas en cuatro universidades nacionales del interior y una maestría en  la Universidad Nacional del Este. El taller estará abierto además al público en general prevé la participación de Melquiades Alonso (Paraguay), Washington Uranga (Argentina) y Juan Díaz Bordenave (Paraguay).


“Hoy, las universidades promueven carreras de formación dirigidas al uso de los medios, es decir, periodistas, iluminadores, publicistas, especialistas en medios. La comunicación para el desarrollo es una propuesta diferente, no pone énfasis a los medios, sino que a la transformación social, al objetivo de la comunicación”, dice Juan Díaz Bordenave, autor de varias publicaciones sobre Comunicación para el Desarrollo.
“En ese sentido, decimos que la universidad, a través de la Comunicación para el Desarrollo, debe buscar la formación de profesionales que puedan pensar la comunicación en forma estratégica. Sin embargo, cuando decimos estratégica, estamos diciendo que la comunicación debe ser dialógica y participativa; porque a veces cuando se habla de estrategia se piensa en una comunicación vertical y persuasiva, que viene de arriba y coopta”, explica Juan Díaz Bordenave.

Una apuesta desde el Paraguay

El concepto Comunicación para el Desarrollo nació en la década del 50 en América Latina y tuvo su momento de discusión junto con las discusiones sobre filosofía latinoamericana, pero en Paraguay tiene visibilidad a partir del 2008, cuando la Presidencia de la República crea la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom). 

A partir de esta instancia gubernamental se promueve el concepto de Comunicación para el Desarrollo y un programa académico de estudios que es tomado por varias universidades del interior, entre ellas: la Universidad Nacional de Pilar (UNP), Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Universidad Nacional del Este (UNE), Universidad Nacional de Concepción (UNC), Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES-Guairá).


Recientemente, también la Sicom ha tomado un primer contacto con la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), donde tuvo lugar un taller y fue creado el “Equipo Impulsor de Comunicación para el Desarrollo del Departamento de Caaguazú”, integrado por referentes de distintos grupos sociales.
Derlis Varela, responsable de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Caaguazú manifestó la importancia de que la universidad sea parte de un espacio de articulación en la búsqueda de una comunicación más participativa.
“Como un primer encuentro, como un primer foro, es más que positivo porque se ha generado un espacio de articulación, con participación de actores sociales y de líderes de la región. Otro punto importante es que aparte de los temas instalados, se ha conformado un equipo impulsor que va a canalizar las inquietudes de trabajadores, tanto del sector comercial, como de los comunitarios para ir sumando”, explicó Varela.  

Cuestión de términos

La corriente de comunicación que considera las diferentes formas de comunicación humana y jerarquiza esas otras formas por sobre los llamados “Medios Masivos” ha tenido diferentes denominaciones en el transcurso del tiempo. Comunicación comunitaria, comunicación alterativa, comunicación alternativa, comunicación para el cambio social fueron algunos de los nombres más difundidos en las últimas dos décadas. Estas nominaciones fueron contempladas en el replanteo de la comunicación para el desarrollo en Paraguay. A pesar de que hoy también existe un debate sobre el término y se plantea denominaciones como comunicación para el buen vivir, la comunicación para el desarrollo plantea a la palabra y la comunicación como el medio necesario para el tekoporã o buen vivir.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Conforman equipo impulsor de comunicación en el Departamento de Caaguazú



En  el Departamento de Caaguazú fue fundado el “Equipo Impulsor de Comunicación para el Desarrollo” el sábado 05 de noviembre, durante un taller realizado por la Secretaría de la Información y Comunicación (SICOM) en la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) en Coronel Oviedo.

Este Equipo Impulsor busca ser una primera experiencia para la conformación de un Consejo de Comunicación para el Desarrollo que integre a académicos, comunicadores, periodistas de medios privados y medios comunitarios, y referentes de organizaciones sociales.  Actualmente, el grupo conformado trabaja en promover la participación de comunicadores sociales y actores de la sociedad civil del departamento en el Ñe´ê Jeroguata- I Foro Nacional de Comunicación Para el Desarrollo, previsto para el 24 y 25 de noviembre en Asunción.


El objetivo de este grupo de trabajo consiste en establecer instancias de diálogos y definiciones de políticas públicas en el Departamento desde el enfoque de comunicación para el desarrollo para coadyuvar en los procesos sociales y comunicacionales y ser nexo con la entidad rectora de las políticas comunicacionales del Estado, la SICOM.

El equipo impulsor de comunicación para el Desarrollo en Caaguazú está compuesto por Derlis Varela (Cnel. Oviedo), de la Universidad Nacional de Caaguazú, Juan Cristóbal Giménez (Carayaó) de Radios comunitarias; Eugenio Ramírez (Campo 9), docente y comunicador comunitario; Pascual Duarte (Coronel Oviedo), de Territorios sociales; Soledad Duré (Aguapety) de Radio Comunitaria Aguapety Portón; Lourdes Meza (Caaguazú) coordinadora departamental de programa social Tekoporã; Teresa López (San Joaquin), trabajadora social; Gabriela González (Simon Bolivar),  facilitadora comunitaria.


El consejo de comunicación departamental plantea articular a actores sociales locales a través del intercambio de prácticas y saberes para insertarse en los programas de desarrollo local y generar información, formación, incorporar nuevas tecnologías  y estimular las potencialidades personales en las comunidades con temáticas que contribuyan a su avance socio-cultural.

Prestigioso experto en comunicación estará presente en el Ñe´ê Jeroguatá



El I Foro Nacional de Comunicación para el Desarrollo, Ñe´ê Jeroguatá tendrá lugar en Asunción el 24 y 25 de noviembre del 2011 y contará con exponentes como Thomas Tufte y otros reconocidos referentes internacionales de la comunicación.

Nelsy Lizarazo, José Miguel “Pepe” Arévalo y Pedro Sánchez (Perú), Gabriel Kaplún (Uruguay), Carlos Aznárez y Washington Uranga (Argentina), Ana María Rodríguez (Ecuador) y Gerardo Lombardi (Venezuela) son otros de los referentes de la comunicación que ya confirmaron presencia para este encuentro promovido por la Secretaría Nacional de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM).


Uno de los expositores principales será Thomas Tufte, profesor titular de la Universidad de Roskilde, Dinamarca,  Doctor en Comunicación por la Universidad de Copenhague (1995) y coordina actualmente el proyecto de investigación "Medios, Empoderamiento y Democracia en África del Este" (2009-2013).

Este reconocido especialista ha sido titular de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Barcelona (2003) y profesor visitante de la Rhodes University en Grahamstown, Sudáfrica (2002). Trabajó 2 años para Naciones Unidas (PNUD) en Paraguay (1994-1996) y ha sido consultor para UNICEF, UNESCO, Banco Mundial, Danida, SIDA, entre otros. 

En el ámbito de la comunicación, ha colaborado con varias universidades de América Latina y actualmente con el Instituto Latinoamericano de Comunicación para el Desarrollo (ILCD) que fue fundado recientemente,  en agosto último, en Paraguay.

Tufte es experto en comunicación para la salud, comunicación para el cambio social y estudios de audiencia. Ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en numerosos países en África, Europa, América Latina y EEUU. 

Es autor o (co-)editor de 11 libros y mas de 60 artículos científicos, entre las cuales se encuentran:  ‘Trazos de Una Otra Comunicación en América Latina: practicas comunitarias, teorías y demandas sociales’ (2011) Comunicación para el Cambio Social: Lecturas Históricas y Contemporáneas’ (2008 en Español/2006 en Ingles), Tv, Familia e Identidad - Porto Alegre 'fim de seculo' (2006); Media and Glocal Change – Rethinking communication for development (2005); Media, Minorities and the Multicultural Society – Scandinavian Perspectives’ (2003); Global Encounters –Media and Cultural Transformation (2002) y Living with the Rubbish Queen – telenovelas, culture and modernity in Brazil (2000).

Para información de sus publicaciones: http://ruc-dk.academia.edu/ThomasTufte

Más informaciones sobre ÑE´Ê JEROGUATA
Tel. 021 449 111/3 Int. 641  - E mail: hacercaminarlapalabra@gmail.com


Contacto:
Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM)
Ayolas 451 entre Oliva y Estrella. Asunción.
Teléfono 449111 - 113

Dirección de Comunicación para el Desarrollo de SICOM
Interno 638-639 – Contactar con Noelia Cuenca, Fátima Rodríguez o Yenyffer Caballero
Interno 636 – Director Óscar Cáceres
Noelia Cuenca 0981 443522 noeliacuenca@hotmail.com
Yenyffer Caballero 0981 802631 azulabeja@gmail.com
Fátima Rodríguez 0984  278776  fatimarparaguay@gmail.com

martes, 8 de noviembre de 2011

Se ha habilitado la inscripción para participar del Foro



Las personas interesadas en participar del Ñe´ê Jeroguata, I Foro Nacional de Comunicación Nacional para el Desarrollo pueden inscribirse de forma electrónica enviando sus datos a una dirección electrónica o llamando al teléfono.

Ñe´ê Jeroguata es un espacio de diálogo cultural, intercambio de ideas y producción de conocimiento. Es organizado por la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM) para impulsar la generación de soluciones a los problemas locales, nacionales y regionales desde la comunicación.

Tiene por objetivo instalar procesos de comunicación que acerquen a los distintos sectores de la sociedad y el Estado, combatan las desigualdades y la exclusión, y promuevan la construcción de un proyecto propio de sociedad.

Ñe’ê Jeroguata, hacer caminar la palabra,  promueve la participación, la interrelación y la reciprocidad. Inspirado en la cultura guaraní, compromete a la palabra como medio y acción, como impulso dinámico y búsqueda del tekoporâ, tekomarâne’y,  la tierra sin mal, que se construye interrelacionando todo lo que existe en su diversidad, en forma equilibrada y responsable con la tierra y con el bien de la comunidad.  

Este es un espacio propicio para combinar la capacidad creativa y crítica de los diferentes sectores sociales y para generar redes de trabajo que permitan profundizar la democracia, construyendo una comunicación para el bien común, patrimonio de nuestros pueblos latinoamericanos.

 Participarán de este encuentro aproximadamente 500 personas del Paraguay y de diferentes partes del mundo para analizar conceptos y experiencias de la Comunicación para el Desarrollo. El evento es completamente gratuito y  va dirigido a todo tipo de público, y de manera prioritaria a:

•     Trabajadores/as de medios de comunicación comunitarios, alternativos, públicos y privados, impresos, digitales, televisivos y radiales.
•     Estudiantes de comunicación de universidades públicas y privadas, especialmente de Comunicación para el Desarrollo y de Ciencias Sociales.
•     Representantes de organizaciones sociales y gremios.
•     Trabajadores/as de la cultura y la educación.
•     Académicos e investigadores de todas las disciplinas, en especial de ciencias sociales y en particular los académicos e investigadores de la comunicación, educación y cultura.
•     Gestores del Estado, integrantes de las áreas de comunicación de Ministerios, Secretarías, y otras Instituciones del Estado.
•     Representantes de organismos internacionales.

Ejes Temáticos del Foro

Comunicación, cultura y poder.
Superación de la pobreza y desarrollo para el Tekoporâ.
La comunicación en el proceso de integración de los pueblos

Mesa 1.
Comunicación para el Desarrollo: cambios de paradigmas hacia un camino propio. Avances y retos.
Jueves 24 de noviembre, 8:00 hs. Teatro Municipal de Asunción.

Mesa 2.
Comunicación, cultura y poder. Tensiones entre cultura, economía y comunicación.
Viernes 25 de noviembre, 8:00 hs. Teatro Municipal de Asunción.


Talleres   y  conversatorios
Jueves 24 de noviembre, 14:00 hs. Centro de Asunción.

  • Descolonización de América.
  • Soberanía cultural y globalización.
  •  El valor de la palabra. La comunicación en pueblos indígenas.
  • La ley de Lenguas y la comunicación para un país multicultural y bilingüe
  •  Miedo y medios. Propiedad de  medios de comunicación y estrategias de control social.
  • Modelo Educativo. Universidad y Sociedad.
  • Imaginación y cambio social. Comunicación alternativa.
  • La producción mediática para el desarrollo comunitario.
  • Memoria y comunicación
  • La comunicación en las instituciones del Estado. Ecos, desencuentros y puentes.
  • Desarrollo sostenible y superación de la pobreza. Retos para la Comunicación. ¿Qué comunicación para cuál desarrollo?
  • Crisis energética y ambiental. Estrategias de comunicación para el buen vivir.
  • Comunicación y género.
  • Tics. Cambios, límites y posibilidades.
  •  Comunicación y género.
  • Comunicación y niñez.

Inscripciones:
http://hacercaminarlapalabra.blogspot.com
Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM)
Ayolas 451 entre Oliva y Estrella. Asunción.
Teléfono: 449111/ internos 630/633

jueves, 3 de noviembre de 2011

Paraguay será sede de importante encuentro sobre Comunicación para el Desarrollo.




Pensar la comunicación: pensar el presente y el futuro

Las nuevas tendencias en las ciencias sociales colocan a la comunicación como un elemento  estratégico en la sociedad, en el poder y en la política. La política -entendida como administración de escasos recursos ante un sinfín de necesidades-  tiene sus formas, pero la forma democrática exige la participación de los ciudadanos en la construcción del poder: voz y voto; es decir, decisión, participación, empoderamiento ciudadano.
“Comunicación, cultura y poder; superación de la pobreza y desarrollo para el tekoporâ y; la comunicación en el proceso de integración de los pueblos” son los tres ejes principales que se plantean para el ÑE´Ê JEROGUATA, I Foro Nacional de Comunicación para el Desarrollo, previsto para el 24 y 25 de noviembre en Asunción. Este encuentro contará con la participación de destacados académicos del ámbito de la comunicación.
“Donde hay comunicación, es posible articular, fomentar, mediar, y por lo tanto, integrar sin eliminar,  sin eliminar las diferencias, cuestionando la desigualdad”,  afirma Rosa María Alfaro, una investigadora peruana que plantea los nuevos conceptos de comunicación para el cambio social.
El Paraguay se ha destacado en los últimos tiempos por su Política de Gobierno, que plantea una Política de Estado en términos de comunicación pública. En ese contexto,  el Ñe´êjeroguarata (hacer caminar la palabra) es un evento promovido a iniciativa de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM) y trabaja en la construcción de espacios de intercambio y debate que permitan comprender los conceptos y prácticas vinculados a la Comunicación para el Desarrollo.
Al decir del pensador Paulo Freire, “el mundo humano es un mundo de comunicación….(no hay pensamiento aislado, así como no hay ser humano aislado, los ejes  de desarrollo se conciben y se consiguen comunicándonos)”.

 Ñe’ê  jeroguata,  retoma factores identitarios de nuestra cultura que promueven la participación, la interrelación y la reciprocidad. Su base firme en la cultura guaraní, implica a la palabra como medio y acción, como impulso dinámico, movimiento y búsqueda del tekoporâ, tekomarâne’y,  la tierra sin mal, que se consigue interrelacionando todo lo que existe en su diversidad, en forma equilibrada y responsable con la tierra y con el bien de la comunidad.

ENCUENTROS REGIONALES

El viernes 04 de noviembre  está previsto el encuentro de comunicadores en el rectorado de la Universidad Nacional del Este (Campus), mientras que el sábado 05, también se prevé el encuentro en la Universidad Nacional de Caaguazú en Coronel Oviedo. En diferentes lugares del país se han venido desarrollando encuentros regionales para que comunicadores, organizaciones sociales e instituciones académicas trabajen un diagnóstico de su comunicación en cada región. Itapúa y Concepción ya lo hicieron. 

Más informaciones en: Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM) Ayolas 451 entre Oliva y Estrella. Asunción.
Teléfono 449111 – 113 . Dirección de Comunicación para el Desarrollo de SICOM Interno 638-639 – Contactar con Noelia Cuenca, Fátima Rodríguez o Yenyffer Caballero.

viernes, 28 de octubre de 2011

Diversidad


Ñe’ê jeroguata, retoma factores identitarios de nuestra cultura que promueven la participación, la interrelación y la reciprocidad.

Su base firme en la cultura guaraní, implica a la palabra como medio y acción, como impulso dinámico, movimiento y búsqueda del tekoporâ, tekomarâne’y, la tierra sin mal, que se consigue interrelacionando todo lo que existe en su diversidad, en forma equilibrada y responsable con la tierra y con el bien de la comunidad.

martes, 25 de octubre de 2011

Reflexionarán sobre comunicación en el Alto Paraná

Yenyffer Caballero, Alicia Stumps, Washington Uranga y  Juan Díaz Bordenave en el pre Foro en Itapúa.(Foto de archivo)


Este viernes 04 de noviembre, a las 8:00 horas, se realizará un encuentro de comunicadores en el rectorado de la Universidad Nacional del Este (Campus), con el objetivo de obtener un diagnóstico de la comunicación en el Alto Paraná y reflexionar sobre la construcción colectiva en torno al concepto de Comunicación para el Desarrollo.
La reunión pretende involucrar a académicos, estudiantes, comunicadores, periodistas y organizaciones sociales. Es una réplica de una serie de pre-foros regionales que ya tuvieron lugar en Itapúa y en Concepción. Este encuentro se desarrolla en el marco de los preparativos del ÑE´ÊJEROGUATA -I Foro Nacional de Comunicación para el Desarrollo, previsto para el 24 y 25 de noviembre en Asunción. 
El Ñe´êjeroguarata (hacer caminar la palabra) es un evento promovido a iniciativa de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM) y trabaja en la construcción de espacios de intercambio y debate que permitan comprender los conceptos y prácticas vinculados a la Comunicación para el Desarrollo.

El I Foro Nacional de Comunicación para el Desarrollo prevé la integración expresiones culturales y artísticas, ferias y presentaciones de libros, entre otros aspectos. Por otro lado, pretende convocar a unas 500 personas, representantes de distintas organizaciones e instituciones del país y del exterior en torno a la instalación de mesas centrales de exposición, talleres temáticos y una plenaria general de los participantes. Estarán presentes importantes referentes nacionales e internacionales, para la difusión y profundización de los conceptos, experiencias y conocimientos en torno a Comunicación para el Desarrollo. 

Los y las interesados/as en participar de los actos programados en el Ñe’ë Jeroguata, deberán inscribirse previamente, por razones de logística y organización.

Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM)
Ayolas 451 entre Oliva y Estrella. Asunción.
Teléfono 449111 - 113

Dirección de Comunicación para el Desarrollo de SICOM
Interno 638-639 – Contactar con Noelia Cuenca, Fátima Rodríguez o Yenyffer Caballero
Interno 603 – Director Óscar Cáceres


Noelia Cuenca 0981 443522 noeliacuenca@hotmail.com
Yenyffer Caballero 0981 802631 azulabeja@gmail.com
Fátima Rodríguez 0984  278776  fatimarparaguay@gmail.com




martes, 23 de agosto de 2011

I Foro Nacional de Comunicación para el Desarrollo

ÑE’Ê JEROGUATA

hacer caminar la palabra

Con el objeto de instalar procesos de comunicación que acerquen a los distintos sectores de la sociedad y el Estado, combatan las desigualdades y la exclusión, y promuevan la construcción de un proyecto propio de sociedad, la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo de la Presidencia de la República del Paraguay (SICOM), plantea la organización del I Foro de Comunicación para el Desarrollo en nuestro país, ÑE’Ê JEROGUATA.

Se presentaría como un espacio dinámico de diálogo cultural e intercambio de ideas en torno al proceso de cambio social y la generación de soluciones a nuestros problemas locales, nacionales y regionales desde la comunicación. A su vez, propiciaría la apertura del Instituto Público de Altos Estudios de Comunicación para el Desarrollo, que también viene gestándose desde la SICOM.

Consideramos que estos espacios son propicios para combinar la capacidad creativa y crítica de los diferentes sectores sociales y la generación de redes de trabajo que nos permitan profundizar nuestra democracia, reconociendo la historia desde una mirada propia y otorgando a la comunicación el camino del bien común, patrimonio de nuestros pueblos latinoamericanos.

Ñe’ê jeroguata
Hacer caminar la palabra

Ñe’ê jeroguata, retoma factores identitarios de nuestra cultura que promueven la participación, la interrelación y la reciprocidad.

Su base firme en la cultura guaraní, implica a la palabra como medio y acción, como impulso dinámico, movimiento y búsqueda del tekoporâ, tekomarâne’y,
la tierra sin mal, que se consigue interrelacionando todo lo que existe en su diversidad, en forma equilibrada y responsable con la tierra y con el bien de la comunidad.
1.      Objetivos

a.      Promover espacios de intercambio y debate que permitan extender el impacto y multiplicación de la corriente de pensamiento relativa a la Comunicación para el Desarrollo.
b.     Instalar procesos de comunicación que articulen a los distintos sectores de la sociedad para que éstos incidan en las políticas públicas del Estado, a partir de la Comunicación para el Desarrollo.
c.      Dar a conocer las principales propuestas metodológicas y principios comunicacionales que sustentan el trabajo de SICOM y fortalecer la articulación con las demás instituciones del Estado.
d.     Instituir el I Foro de Comunicación para el Desarrollo y la apertura del Instituto Público de Comunicación para el Desarrollo, sobre la base de factores identitarios de la cultura guaraní, promoviendo la participación, interrelación y reciprocidad, a fin de contribuir al proceso de cambio social en el país y en la región.
e.      Apoyar el II Seminario de Medios Públicos.


2.     Ejes temáticos 

1.     Comunicación, cultura y poder.
2.     Superación de la pobreza y desarrollo para el buen vivir.
3.     La comunicación pública en el proceso de integración regional.

3.     Público meta

Se proyecta la participación de 400 a 500 personas aproximadamente. Por su carácter público, el evento va dirigido a todo tipo de público, aunque de manera prioritaria a:

·        Trabajadores/as de medios de comunicación comunitarios, alternativos, públicos y privados, impresos, digitales, televisivos y radiales.
·        Estudiantes de comunicación de universidades públicas y privadas, especialmente de Comunicación para el Desarrollo.
·        Representantes de organizaciones sociales y gremios.
·        Académicos e investigadores de todas las disciplinas, en especial de ciencias sociales y en particular los académicos e investigadores de la comunicación, educación y cultura.
·        Gestores del Estado, integrantes de las áreas de comunicación de Ministerios, Secretarías, y otras Instituciones del Estado: funcionarios, Ministros, Secretarios, Directores/as Generales y Jefes de Comunicación, planificadores estatales y otros trabajadores del sector de la comunicación pública.
·        Representantes de organismos internacionales.

4.     Breve descripción

El Foro estará constituido por tres mesas centrales integradas por referentes nacionales e internacionales de la Comunicación para el Desarrollo, 11 talleres y conversatorios en torno a los ejes temáticos, 2 plenarias para compartir las conclusiones y propuestas y elaborar el documento o manifiesto del Foro.

Estas actividades estarían complementadas por espacios artístico-culturales que conjuguen diferentes estilos y dinámicas de creación y participación para comunicar.

También se pretende realizar una marcha festiva de la palabra, que fortalezca la mística y el compromiso, refuerce los objetivos del Foro y contribuya a darle visibilidad como un hecho político y cultural importante para el proceso de cambio en nuestro país y en nuestra región. Además de exposiciones de fotografías, minicortos audiovisuales, cápsulas radiales en torno al lema del encuentro, ñe’ê jeroguata, y a la Comunicación para el Desarrollo. También se expondrían los trabajos realizados por las Instituciones del Estado y organizaciones sociales relacionados a los temas tratados.

Se plantea la utilización de espacios públicos por su implicancia social, cultural y política profunda, ya que constituyen una zona de identificación y desarrollo de pertenencia, de encuentro y de manifestación colectiva, que conjuga la diversidad cultural, generacional y social.

Estas actividades se efectuarían en dos días y una noche, en el mes de noviembre del presente año.

Contacto:
Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM)
Ayolas 451 entre Oliva y Estrella. Asunción.
Teléfono 449111 - 113

Dirección de Comunicación para el Desarrollo de SICOM
Interno 609 – Contactar con Yenyffer Caballero o Noelia Cuenca
Interno 603 – Director Óscar Cáceres

Yenyffer Caballero 0981 802631 azulabeja@gmail.com
Noelia Cuenca 0981 443522 noeliacuenca@hotmail.com